miércoles, 17 de abril de 2024

Tormenta inédita en Dubái causó caos y graves inundaciones

Escuelas fumigadas: el Conicet hará un estudio inédito sobre contaminación ambiental

Un equipo de investigadoras firmó un convenio con Amsafé para desarrollar el proyecto que busca establecer los daños a la salud entre los trabajadores docentes de contextos rurales.

Por Carina Bazzoni

La ruta provincial 18 cruza el corazón del sur agropecuario de la provincia. Son unos 70 kilómetros de asfalto que se extienden desde Rosario hasta la localidad bonaerense de Pergamino. Es también el lugar donde un grupo de investigadoras del Conicet junto a la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé, el gremio que agrupa a la docencia de escuelas públicas) desarrollarán una investigación inédita para determinar las consecuencias de la contaminación ambiental en la salud de quienes trabajan en las escuelas.

Las intensas lluvias baten récords en Emiratos Árabes Unidos e inundan el aeropuerto de Dubái

En 2023, Bolivia perdió alrededor de 696 mil hectáreas de bosque natural

Bolivia, un país conocido por su rica biodiversidad y bosques tropicales, se enfrenta a una crisis significativa de deforestación. Según Global Forest Watch, el país experimentó una pérdida de 696 mil hectáreas, aproximadamente, de cobertura arbórea en 2023, un 14,37 por ciento más que el año anterior; es decir, 100 mil hectáreas más.

En 2010, indica el reporte de Global Forest Watch del World Resources Institute (WRI), con sede en Washington (EEUU), Bolivia tenía un total de 62,7 millones de hectáreas (Mha) de bosque natural, que cubrían más del 58 por ciento de su superficie terrestre.

Entre 2016 y 2021, el Estado boliviano perdió un total de 3.076 mil hectáreas de cobertura arbórea, con un promedio anual de 512.666 hectáreas. El año 2019 marcó el período más alto de pérdida de cobertura forestal, con 852 mil hectáreas deforestadas.

Un año sin energía nuclear en Alemania

La movimientos antinucleares alemanes festejaron el abandono de la energía nuclear frente a la puerta de Brandenburgo, Berlín, el sábado 15 de abril de 2023.


El 15 de abril de 2023, Alemania cerró sus tres últimos reactores nucleares ¿Cómo le fue? Bien, muy bien, la energía nuclear fue sustituida por una mayor generación de energías renovables, disminuyó la generación con combustibles fósiles, y bajó el precio de la electricidad.

Por Cristian Basualdo

Bruno Burger, científico principal del Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar (ISE), y responsable del sitio web Energy-Charts.info, que analiza el sistema energético alemán mediante gráficos interactivos, comparó los datos de generación de electricidad en el año anterior a la eliminación nuclear (del 16 de abril de 2022 al 15 de abril de 2023), con los datos del año posterior a la eliminación nuclear (del 16 de abril de 2023 al 15 de abril de 2024).

martes, 16 de abril de 2024

Decenas de miles de afectados por las inundaciones en Rusia y Kazajistán

Córdoba avanza con un corredor ambiental que conectará Ansenuza con reservas del norte

El proyecto unirá al Parque Nacional Ansenuza con las reservas del Cerro Colorado, Salinas Grandes, Cuenca Media del Quilpo, entre otras. La primera etapa incluye miradores para avistaje de aves en Marull y La Para.

La provincia de Córdoba tendrá un corredor ambiental integral que unirá el noreste, norte y noroeste del territorio. Se trata de un proyecto que busca potenciar el desarrollo de las regiones que unirán Ansenuza con las reservas Cerro Colorado, Salinas Grandes, Orco Quebracho de la Cuenca Media del Quilpo, el refugio de Vida Silvestre Paso Viejo, el Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní y el parque nacional Traslasierra-Pinas.

El convenio lleva la firma del ministro de Gobierno, Manuel Calvo, de la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, y de los intendentes de La Para, José Víctor Piana, y de Marull, Gabriel Faletto, y del subsecretario de Áreas Protegidas de la Provincia, Martín Guzmán.

Rafael Grossi, director de la OIEA: "Nos estamos acercando peligrosamente a un accidente nuclear"

Algo empieza a oler muy mal en el suministro mundial de marisco

En el último semestre se han sucedido inquietantes publicaciones sobre graves violaciones de los derechos humanos relacionadas con la pesca industrial.

Por Ian Urbina

Primero fue la investigación que expuso el trabajo forzado en el mar ligado a cientos de barcos pesqueros chinos que suministran muchos de los restaurantes y cadenas de supermercados en Estados Unidos y en Europa.

Luego la investigación pasó a tierra firme, y reveló el uso generalizado de plantas de procesamiento chinas de mano de obra forzada patrocinada por el Estado, concretamente trabajadores norcoreanos y uigures, ambos estrictamente prohibidos en cualquier producto importado a Estados Unidos.

Ambiente y Medio - 9° Temporada - Programa 2

lunes, 15 de abril de 2024

Las rutas del oro sucio de la Amazonia

Programa ECOS 13 abril 2024 - Represas en Santa Cruz. No todo lo que brilla

Descargar el programa aquí

Represas de Santa Cruz: Diferencia entre el relato, las inversiones y la realidad” decía el título de una excelente nota que el amigo Juan Vernieri fue publicando en el diario El Chubut, en el cual cuenta que, en un Informe de fines del año pasado, Guillermo Tamburini y Guillermo Folguera, se ocuparon de sistematizar las falacias orquestadas por los gobiernos alrededor de una obra que ha consumido miles de millones de dólares y en una década ni siquiera puede mostrar un 50% de su ejecución. “Los autores desmitifican el relato político, las mentiras y las promesas volcadas en la opinión pública, al momento de pedir la licencia social para hacer viable el proyecto.

La Patagonia cuenta con excedentes de generación del sector hidroeléctrico a la vez que sufre deficiencias en la distribución. A nivel regional los Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (AHRSC) no significan mejora en los suministros y a nivel nacional no hay ni diversificación ni mejora en la distribución a escala ciudadana, como dice el relato.

Récord de eliminación de presas en Europa en 2023, con 487. Francia y España lideran la acción

Ana Tuñas Matilla.- Madrid.- El año pasado se eliminaron 487 barreras, como presas o azudes, ubicadas en ríos de Europa, un récord histórico que representa un aumento del 49,8 % respecto al año anterior y multiplica por casi cinco el dato de 2020 (101 derribos), según datos de coalición conservacionista Dam Removal Europe.

Estas actuaciones se llevaron a cabo en 15 países, liderados por Francia, que con 156 infraestructuras suprimidas arrebató el liderato a España, donde se eliminaron 95 y que durante los dos años anteriores había encabezado este movimiento (133 eliminaciones en 2022 y 108 en 2021).

Por detrás, se situaron Suecia (81), Dinamarca (73), Reino Unido (36), Suiza (15), Estonia (10), Austria (8), Finlandia (4), Eslovaquia (3), Polonia (2), Portugal (2) y Bélgica, Letonia y Lituania (1).

“Yo Río”: limpiar nuestra agua de plástico

domingo, 14 de abril de 2024

El rastro del hidrógeno: consumo de agua, energía renovable y prácticas coloniales

  • Una investigación del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), en colaboración con Ecologistas en Acción, analiza el desarrollo del mercado del hidrógeno, las relaciones geopolíticas, los mecanismos de financiación y los impactos que tienen los proyectos en el territorio.

  • Consumo masivo de agua y de energías renovables, así como la reproducción de prácticas neocoloniales con países del sur global, son algunos de los impactos detectados en su implantación a gran escala.

  • El ODG y Ecologistas en Acción visitaron localizaciones de los futuros proyectos en el Camp de Tarragona, Andorra y Monzón (Aragón), Muskiz (País Vasco) y Torrelavega (Cantabria) para conocer los posibles impactos de la mano de organizaciones locales.

En el contexto actual de crisis climática, las instituciones están impulsando la transición energética para reducir las emisiones de CO₂ y, por lo tanto, cumplir los objetivos del Acuerdo de París. Esta transición se caracteriza por la descarbonización de la economía, que pasa por la electrificación de los sectores productivos mediante la implementación de energías renovables no convencionales, fotovoltaicas y eólicas, a gran escala.