miércoles, 22 de mayo de 2013

Algunas razones por las cuales Dioxitek no debe instalarse en Calamuchita


Dioxitek S.A. y su predecesor el Complejo Fabril Córdoba, ocasionaron un grave impacto ambiental en el barrio Alta Córdoba de la capital provincial. Con un prolongado historial de funcionamiento irregular, las instalaciones se deben mudar antes de mayo de 2014. Dioxitek fue rechazada en todas las localidades donde pretendió radicarse: Despeñaderos, San Rafael, La Rioja, Río Tercero y San José de la Quintana. Ahora está llegando a Calamuchita.

Dioxitek es una sociedad anónima estatal cuyas instalaciones producen el combustible para las centrales nucleares argentinas. El material que llega a Dioxitek es diuranato de amonio, como no tiene la pureza necesaria se lo somete a un proceso donde se utilizan diversas sustancias químicas tales como ácido nítrico y gases de amonio (1). El material que sale es dióxido de uranio, con destino a Buenos Aires donde se elaboran las pastillas que se insertan en las vainas de los elementos combustibles.

Un poco de historia
El predio donde funciona Dioxitek en el barrio Alta Córdoba de la capital provincial, tiene 9,2 hectáreas y pertenece a Fabricaciones Miltares, que en la década de 1940 producía sales de cromo para las curtiembres locales. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) llegó al lugar en 1952, que pasó a llamarse Complejo Fabril Córdoba (CFC). En esas instalaciones se realizaron experimentos con la minería de uranio, que dejaron depositadas miles de toneladas de residuos en un área densamente poblada (2).

En 1982 se finalizó el montaje de instalaciones para la producción de dióxido de uranio, como parte del ciclo del combustible nuclear. Hacia 1997 se hace cargo de las operaciones Dioxitek S.A., una sociedad anónima estatal con el 99 % de las acciones pertenecientes a la CNEA y el 1 % restante a la provincia de Mendoza.

La instalaciones tienen un largo prontuario de accidentes y funcionamiento irresponsable, tomemos por caso el venteo de amoníaco ocurrido en marzo de 2000 (3), o los incendios de enero de 2001 (4) y octubre de 2009 (5). En 2008 la Justicia Federal determinó que Dioxitek defraudó al Estado Nacional en una cifra millonaria. La estafa le costó el puesto al por entonces presidente y vice de la CNEA, además del presidente de Dioxitek (6).

El impacto ambiental en Alta Córdoba
Luego de 61 años de funcionamiento del Complejo Fabril Córdoba - Dioxitek S.A., el principal impacto ambiental son las 57.600 toneladas de residuos radiactivos de baja intensidad, que permanecen sin membrana ni sistema de contención, lo que se conoce como "el chichón" de Alta Córdoba. Ocasionan una elevada contaminación del lugar (7) (8) y representan un problema de difícil solución (9)Uno de los principales argumentos en defensa de Dioxitek, es que no realiza enterramientos en el lugar y no es responsable del "chichón" porque es previo al comienzo de sus operaciones. El Estado Nacional administró siempre el lugar, de manera que el simple cambio de nombre -de Complejo Fabril Córdoba a Dioxitek S.A.- no parece alcanzar para expiar las culpas del daño ambiental ocasionado. Actualmente no realiza enterramientos, antes sí, mañana no sabemos.

El "chichón" del barrio Alta Córdoba, en la capital provincial. La tierra cubierta de gramíneas esconde miles de toneladas de estériles de mineral procesado de uranio.

Además, la propia CNEA reconoce que Dioxitek descarga al aire del barrio hasta 1 kg de polvo de uranio por año (la planta tiene un total de 9 chimeneas numeradas 150 a 159 en la documentación oficial), y a la colectora cloacal unos 100 kg de uranio por año. En 2004, el por entonces gerente de Dioxitek, Roberto Luque, manifestó a los medios cordobeses: "Volcamos uranio a las cloacas cada dos días... Hay alguna contaminación, pero hay que comparar el beneficio económico que brinda con los inconvenientes que genera..." (10)

En esa oportunidad el Senado de la Nación consideró la contaminación con uranio del agua y los alimentos, citamos textualmente un documento de ese cuerpo deliberativo: "Si bien el uranio que utiliza Dioxitek no contiene altos niveles de radiación, si se considera el contacto con la piel, según lo manifiestan distintos especialistas, la situación cambia si se llega a infiltrar en algún alimento. Es decir que al volcarse finalmente al curso del río Suquía, esas sustancias tóxicas pueden acumularse en verduras regadas con esas aguas contaminadas o en peces que luego pueden ser ingeridos; y en el mejor de los casos, si nadie usa el agua, el líquido contaminado llega a Mar Chiquita" (11).

Una persona puede estar expuesta al uranio por la inhalación de polvo en el aire o por la ingestión de agua y alimentos contaminados. El uranio no se absorbe a través de la piel. La mayoría del uranio ingerido se excreta naturalmente, la parte que llega al torrente sanguíneo es absorbida, tiende a la bioacumulación y la estancia durante muchos años en los tejidos óseos. El funcionamiento normal del riñón, cerebro, hígado, corazón, y otros sistemas pueden verse afectados por la exposición al uranio, porque, además de ser débilmente radiactivo, el uranio es un metal altamente tóxico incluso en pequeñas cantidades.

Dioxitek también produce daño económico, ya que la existencia de esta planta y del depósito de residuos radiactivos de baja actividad también está reduciendo el valor económico de las propiedades, cuya venta se hace cada vez más difícil.

Dioxitek es rechazada en todo el país
Los vecinos de los barrios Panamericano, Alta Córdoba y La Fraternidad, que rodean a la planta ubicada en Rodríguez Peña al 3.250, durante años denunciaron problemas de salud que estarían relacionados con la actividad de Dioxitek. En las memoria social de esos barrios hay un profundo rechazo por "La Atómica", como se conoce popularmente al complejo. El reclamo por la clausura y la remediación del lugar es permanente. Como ejemplo podemos citar el pedido formal de 2006 a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (12).

Los niños participan de la manifestación contra de Dioxitek, en la plaza de Alta Córdoba en 2006

En 1994 la Municipalidad de Córdoba cursó el primer pedido de mudanza a la CNEA. En 1998 se fijó el traslado para el año siguiente a Despeñaderos, donde hubo una fuerte oposición y se realizó el primer "tractorazo" antinuclear. En 2004 se pensó en San Rafael, Mendoza, pero ese municipio rechazó la instalación. Otro fracasado intento ocurrió en 2011 con la ciudad de La Rioja.

En 2007 se firmó un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional para estudiar la localización de la nueva planta, con una capacidad de producción de 300 toneladas/año, duplicando de esta manera la capacidad de la planta actual.

En septiembre de 2012 la Municipalidad de Córdoba clausuró la planta por violar la ordenanza de uso de suelo, no tener habilitación de bomberos y no cumplir con normas de higiene y seguridad (13). Posteriormente se firmó un acuerdo con la CNEA y Dioxitek mediante el cual la planta debe trasladarse antes de mayo de 2014 (14).

La semana pasada Dioxitek presentó un pedido para instalarse en la ciudad de Río Tercero, pero la Carta Orgánica de la ciudad establece en su artículo 55: "El territorio de jurisdicción municipal es zona protegida. No pueden radicarse centrales, reservorios, basureros o industrias nucleares. Se prohíbe la manipulación, uso y transporte de sustancias o insumos nucleares o afines, que pongan en peligro la vida, la salud de los habitantes y el ecosistema".

La instalación en San José de la Quintana fue rechazada por los vecinos de Alta Gracia. Donde la campaña Córdoba No Nuclear recolectó más de un centenar de firmas en tan sólo cinco horas, con un 98,3 % de adhesión.

La negociación con los intendentes
La historia ecológica del populoso barrio de Alta Córdoba, muestra que Dioxitek fue utilizada políticamente por los sucesivos intendentes, tanto para obtener recursos del Estado Nacional, como para tomar medidas de fuerte impacto en la opinión pública. Los vecinos vieron pasar funcionarios y planes de remediación, pero nada se concretó y la situación permanece igual. Con la clausura, el intendente de Córdoba, Ramón Mestre, negoció el acuerdo otorgando un año y medio para la relocalización, no sin antes asegurarse unos trescientos millones de pesos en obra pública nacional (15).

El intendente o jefe comunal que logre el consenso social de los vecinos, sabe que obtiene el favor del Estado Nacional. En este contexto se explican las declaraciones del intendente de Río Tercero, Alberto Martino, que omitiendo la Carta Orgánica expresó: "... no veo inconvenientes para que se radiquen en esta ciudad, por un perfil químico que nosotros ya tenemos en nuestra ciudad". Es decir, la preexistencia de industrias químicas se usa como argumento para aceptar a Dioxitek.

De la misma manera, el intendente de Embalse, Federico Alesandri, en declaraciones a la Radio La Brújula expresó "hay una cuestión muy lógica, los únicos en la provincia de Córdoba que tenemos actividad nuclear somos los embalseños..." (16) Cada uno utilizó lo que le servía como argumento. Martino omitió que Río Tercero no tiene industria nuclear y Alesandri omitió que Embalse no tiene industria química.

Nuclear + Nuclear = Mayor contaminación

Las estrategias utilizadas para la llegada de Dioxitek, no son nuevas sino que están probadas y de reconocida efectividad. Una es la gradualidad, para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas. Por eso el intendente Alesandri se esmera en aclarar que sólo otorgó la factibilidad de uso del suelo y después otros organismos tendrán que decir si esa industria contamina o no. Al respecto, cabe recordar que la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba tiene antecedentes de emitir informes, clausuras o estudios de impacto ambiental "a la carta", es decir, a pedido y conveniencia de la autoridad política de turno.

Otra estrategia típica son las fuentes de trabajo. La pérdida de las mismas es el mejor argumento para defender la continuidad de Dioxitek en Alta Córdoba, y su obtención es usada para lograr el consenso social en cada lugar donde pretendió radicarse. Un análisis cuantitativo nos dice que Dioxitek tiene un centenar de empleados, en su gran mayoría calificados, difíciles de reemplazar. Por lo que se puede deducir que los puestos que finalmente pueda otorgar son mucho menos.

En su página web, Dioxitek garantiza "una adecuada gestión de los recursos y protección del entorno", con un sistema de gestión ambiental basado en las normas ISO. A lo que se sumarán las promesas de la tecnología más avanzada en la nueva planta que pretende construir. Hay que relativizar la seguridad del proceso, ya que no existen métodos de obtención efectivos en un cien por ciento.

El sitio elegido es el predio vecino al Destacamento de Gendarmería de la Central Nuclear Embalse. Dioxitek tiene un largo prontuario que la convierte en un criminal ambiental, y ahora pretende instalarse a orillas de la mayor reserva hídrica de la provincia de Córdoba. Alesandri dijo "Acá nos tenemos que hacer cargo de donde vivimos, que es lo que tenemos, con lo que convivimos desde hace 30 años y con lo que vamos a convivir 30 años más..." Es decir, como los embalseños ya conviven con las descargas de efluentes líquidos y gaseosos de la central, bien pueden sumarse las descargas de Dioxitek. Si vivís en Embalse reflexioná... ¿Tiene sentido este argumento? ¿De que te tenés que hacer cargo?

  1. El proceso se compone de las siguientes etapas: Disolución (el uranio es disuelto con ácido nítrico y agua oxigenada para pasarlo a fase líquida), Purificación (el líquido es filtrado con resinas), Evaporación (con la inyección de gases de amonio y dióxido de carbono), Precipitación (se obtiene uranil tricarbonato de amonio, mejor conocido como "torta amarilla"), Conversión (una vez que se obtiene el uranio solidificado se lo hace ingresar en hornos donde se le inyecta hidrógeno convirtiéndolo en el dióxido de uranio), Homogeneización (el dioxido de uranio producido ingresa a una máquina mezcladora). Después de este paso, es envasado en tachos y enviado a Buenos Aires. Ver: Juan Pablo Martínez, ¿Qué se hace en Dioxitek?, 04/11/12, Día a Día Córdoba.
  2. El Complejo Fabril Córdoba fue creado para determinar las posibilidades de obtener a escala industrial concentrados de uranio partiendo de minerales de diferentes depósitos. A partir de 1961 se iniciaron ensayos a escala de laboratorio y de lixiviación en pilas. Las colas de tratamiento de los minerales procesados con anterioridad a 1979 se destinaron a una zona de estériles dentro del predio del Complejo.
  3. Ver: Escape de amoníaco en la planta de producción de dióxido de uranio de Alta Córdoba..., Funam, marzo de 2000.
  4. Ver: Ciudad de Córdoba: incendio en "La Atómica", Funam, enero 2001. Ver también: Un incendio en la planta de uranio alarmó a Alta Córdoba, 03/01/2001, La Voz del Interior.
  5. Ver: Vecinos y municipio, preocupados por la situación de Dioxitek, 08/10/2009, La Voz del Interior.
  6. Ver: Procesan por fraude a un ex funcionario de Kirchner, 30/10/2008, La Nación.
  7. A mediados de la década pasada, la CNEA tramitó un crédito ante el Banco Mundial para la remediación del sitio de Alta Córdoba. Como parte de la documentación presentó dos informes que fueron difundidos por la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam): el INF-04-110 identificado como E490 V2, de diciembre de 2005 (229 páginas), y el E490 V1 del 1 de enero de 2006 (58 páginas). El presidente de Funam, doctor Raúl Montenegro expresó que "el decreto reglamentario 831/1993 de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos 24051/1992 establece en su Tabla 9 dedicada a los "Niveles Guía de calidad del suelo" un valor máximo, para suelo industrial, de 500 ug/g de cobre, y de 40 ug/g para molibdeno. En Dioxitek S.A. se encontró hasta 2650 ug/g de cobre, valor que está un 530 % por encima del valor guía establecido por ley, y 400 ug/g de molibdeno, cifra que está un 1000 % por encima del valor guía". Ver: Cnea le ocultó a los cordobeses su plan de remediación para Dioxitek..., 22/08/2006, Funam. Ver también: Proyecto de Restitución Ambiental de la Mineria del Uranio, diciembre 2005, CNEA.
  8. Los estudios realizados por el CEPROCOR en 1998 demostraron que en el "chichón" la presencia de radio 226 supera en 257 veces los valores normales (se encontró un máximo de 9500 Becquerelios por kilogramo [Bq/kg], cuando el nivel de referencia es de 37 Bq/kg). En cuanto al radón 222 se encontró a valores 7 veces más altos que lo normal (se halló hasta 28,9 picocuries por litro [pCi/L], cuando el valor de referencia para la EPA es de 4 pCi/L). Existe además una cantidad significativa de plomo 210 radiactivo. Ver: Cnea le ocultó a los cordobeses su plan de remediación para Dioxitek..., 22/08/2006, Funam.
  9. Mauro Fernández, coordinador del área de Energía de Greenpeace Argentina, señaló que "Las dos soluciones que se manejan, tanto la remediación in situ como el traslado, tienen mucho potencial de afectar a la comunidad. El traslado de material radiactivo es una de las actividades más resistidas a nivel mundial, con lo cual eso no es una opción. Por otro lado, la manipulación en el lugar pone en peligro a la comunidad cercana que ya ha constatado pérdidas y fugas. Por supuesto hay que avanzar en una remediación, pero ésta debe realizarse con amplia participación ciudadana. Si la gente de Córdoba no forma parte de esa decisión, estaremos en el camino equivocado". Ver: Greenpeace: La remediación de Dioxitek debe realizarse con participación ciudadana, 11/10/12, La Mañana de Córdoba.
  10. Ver: Vuelcan restos de uranio en la red cloacal, 10/11/2004, La Capital. También ver el ítem siguiente.
  11. Ver: Expediente Nº 4010/04, Proyecto de Comunicación, Carlos A. Rossi.
  12. Carta de los vecinos de Alta Córdoba, 15/08/13, Indymedia.
  13. El director de fiscalización de la comuna capitalina, José Fernández, señaló que la disposición fue por “la violación a la ordenanza 8133 que habla de la normativa del uso del suelo”. Agregando que “No se encuentra habilitada por la Municipalidad, carece del certificado de bomberos: no lo tienen, o sea no lo han tenido nunca. No tienen autorización pertinente por parte de la red sanitaria para el arrojo de los afluentes a la red cloacal. Y en último lugar, hemos hallado problemas de falta de seguridad tanto de planos de contingencia ante posibles escapes de amoníaco como así también problemas con la alarma de incendios”. Ver: Dioxitek, una mudanza pendiente y toneladas de desechos radiactivos, 30/10/12, Urgente24.com
  14. Acuerdo entre Dioxitek, CNEA y la Municipalidad de Córdoba.
  15. De Vido le prometió a Mestre obra pública para Córdoba, 26/10/12, Cadena 3.
  16. Declaraciones del intendente de Embalse en el programa Punto de Encuentro, conducido por el periodista Federico Pereyra, Radio La Brújula, el 20/05/2013. Clíc aquí para escuchar.

2 comentarios:

  1. Quería poder mostrar este video en José de la Quintana, donde vivo. Se podrá descargar de algún lugar para pasarlo en el centro cultural?
    Muchas gracias.
    giudicejesica[a_roba]gmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el siguiente enlace lo podés descargar http://photopeach.com/album/tvjxqn

      Eliminar