martes, 27 de mayo de 2014

Rachel Louise Carson, la científica de la conciencia ambiental


“El ser humano es parte de la Naturaleza y su guerra contra ella es, inevitablemente, una guerra contra sí mismo” escribía la bióloga y ecóloga Rachel Carson, adelantándose en el tiempo a la preocupación contemporánea por el medio ambiente: hoy se cumple el 107 aniversario de su nacimiento.

por Pedro Pablo G. May

Naturaleza y literatura fueron las dos grandes pasiones de esta norteamericana nacida en la pequeña localidad de Pensilvania de Springdale que, desde temprana edad, mostró su interés por la lectura primero y la escritura después y que publicó su primer relato a los once años de edad en una revista local.

El mundo natural, y especialmente todo lo relacionado con el océano, centraba la labor literaria de Rachel Louise Carson, en la que volcó sus tempranas observaciones del mundo rural.

Solitaria y estudiosa, una vez finalizada su formación de Biología en la Universidad para Mujeres de Pensilvania, Rachel Carson continuó con los de Zoología y Genética en la Universidad John Hopkins, si bien se vio forzada a abandonar su intención de doctorarse para emplearse como profesora a tiempo completo con el fin de ayudar a mantener a su familia.

Tras conseguir un puesto como funcionaria en la Administración de Pesca y Vida Salvaje de los Estados Unidos, sus investigaciones le permitieron publicar sucesivos libros y artículos de divulgación así como guiones de radio, centrados en especial sobre asuntos marinos.

Entre ellos, El mar que nos rodea (1952), cuya publicación le reportó el Premio Nacional del Libro de los Estados Unidos, en la categoría de no ficción, y consolidó su imagen de divulgadora científica.

Pero lo que la convirtió en un auténtico icono del medioambientalismo fue su libro Primavera silenciosa, en el que invirtió cuatro años de labor y que vio la luz finalmente en 1962: se trata de un auténtico referente en la investigación de denuncia contra los brutales efectos de los pesticidas, en especial el DDT, sobre la vida silvestre.

En su época, el concepto contaminación había sido asociado y promocionado por la industria con el de progreso económico, por lo que la aparición de su obra recibió durísimas críticas y descalificaciones (fue tachada, entre otras cosas de “obra de fantasía” y “comunista”) incluso antes de ver la luz.

Sin embargo, Primavera silenciosa se convirtió en poco tiempo en un libro de culto a la hora de aglutinar al entonces incipiente movimiento ecologista.

El texto ayudó a difundir, especialmente entre los científicos, la idea de la Naturaleza como un todo complejo en el que cada uno de sus elementos influye de alguna manera sobre todos los demás, incluyendo al ser humano, así como la necesidad de vigilar y controlar la acción de la ciencia sobre el medioambiente.

El prestigio de este libro, que en 2006 fue incluido por Discover Magazine entre los 25 más influyentes de todos los tiempos en materia de divulgación científica, terminó por conducir al Departamento de Agricultura norteamericano a revisar su política sobre pesticidas, lo que derivó en la prohibición del uso del DDT.

Según algunos especialistas, incluso influyó en la decisión de crear en 1970 la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, organización formalmente encargada de la protección del medio ambiente y la salud humana y en la que hoy trabajan cerca de 18.000 personas.

Rachel Carson no fue consciente de la importancia e influencia de su trabajo pues murió con sólo 56 años, menos de dos años después de publicada su obra más famosa, por culpa de un cáncer de mama: una enfermedad que según recientes estudios puede estar relacionada precisamente con los pesticidas.

Fuente:
Pedro Pablo G. May, Rachel Louise Carson, la científica de la conciencia ambiental, 27/05/14, EFEverde. Consultado 27/05/14.

No hay comentarios:

Publicar un comentario