domingo, 3 de mayo de 2015

Informe técnico de campaña de muestreo realizada en el Embalse Río Tercero (Diciembre de 2014)

por Matías BonanseaClaudia RodríguezClaudia Ledesma y Lucio Pinotti

Antecedentes generales del embalse
El embalse Río Tercero (64º23`O; 32º10`S), construido durante los años 1927-1934 por los ingenieros Fitz Simon y Posse está ubicado en el valle de Calamuchita, siendo la mayor reserva superficial de agua dulce de Córdoba. Su altura con respecto al nivel del mar es de 529,4 m. Cuenta con una superficie de 4600 ha, un tiempo de residencia de 0,84 años y una profundidad media y máxima de 12 y 46 m respectivamente (Mariazzi et al., 1992). Los demás datos técnicos del reservorio se muestran en la Tabla 1.

Tabla 2: Características técnicas del embalse Río Tercero (DiPAS, 2010)
Curso de agua
Río Tercero
Cuenca de aporte
3.300 km²
Altura de la presa
35 m
Volumen (a Cota de Vertedero)
10 Hm³
Longitud de la costa
120 km
Longitud de coronamiento
290 m
Volumen máximo
13 Hm³
Módulo anual
27,0 m³/s (Serie 1913-1986)
Tipo de presa
Materiales sueltos
Materiales constituyentes
Roca Granítica
Naturaleza del terreno sobre el que se apoya la presa
Roca Granítica
Obras de evacuación de crecidas
Vertedero libre, planta curva, margen izquierdo, longitud 200 m, Caudal máximo 1650 m³/s, canal de fuga, longitud 220 m.
Obras de descarga de fondo
Rejas, túnel sin revestir, longitud 170 m, diámetro 3,40 m, una compuerta tipo oruga.

Este Embalse, que tiene como tributarios a los ríos Santa Rosa, Grande, Quillinzo, La Cruz y al arroyo Amboy (Figura 1); es un sitio estratégico ya que es utilizado para usos múltiples tales como regulación de crecidas, actividades recreacionales, riego y generación de energía hidroeléctrica y nuclear. Además abastece de agua para consumo a más de 20.000 personas que habitan en poblaciones del perilago cuya principal actividad económica es el turismo debido a su ubicación serrana y cercanía al embalse (Bonansea et al., 2014).

Figura 1: Área de estudio y sitios de muestreo

En el año 1983, comenzó a funcionar en la costa sur del lago una central termonuclear (Central Nuclear Embalse, CNE) la cual utiliza las aguas del embalse con fines de enfriamiento a razón de 120.000 m³/s y produce un cambio máximo de temperatura de 7º entre la toma y desembocadura, que se produce a través de un canal artificial de 5 km de largo que lleva el agua nuevamente hacia el reservorio. Tanto la CNE como la usina hidroeléctrica ubicada en la base del murallón, cumplen un rol importante en la producción energética de la provincia y el país (EPEC, 2012).

Estudio ambiental del embalse Río Tercero
El día Martes 9 de diciembre de 2014 se realizó una campaña de muestreo en conjunto entre la Municipalidad de Villa Rumipal, la Asociación Civil Gustavo Riemann y la Universidad Nacional de Río Cuarto con el objetivo de monitorear y determinar la calidad del agua del embalse Río Tercero. En esta oportunidad participaron del muestreo Lino Baldacci, Gastón Baldacci, Edgar Garetto y Matías Bonansea.

Se consideraron 15 sitios de muestreo distribuidos por el reservorio (Figura 1). Las muestras se obtuvieron a 20 cm de profundidad. In situ, se determinaron las coordenadas de ubicación geográfica con GPS de los sitios de muestreo y se evaluó temperatura del agua (T), oxígeno disuelto (OD) y transparencia del agua según disco de Secchi (DS), el cual es un instrumento que proporciona una estimación de la penetración luminosa en el cuerpo de agua. En laboratorio se determinó concentración de clorofila-a (Cl-a) por medio de análisis de espectrofotometría (APHA, 2000). Mientras que en 4 de los sitios de muestreo pre-establecidos se realizó el recuento de fitoplancton y se determinó conductividad (Cond), la carga de aniones y cationes. Los lineamientos para la metodología de toma de muestras, almacenamiento, conservación y traslado se tomaron de APHA (2000).

Resultados

Consideraciones generales
La campaña de muestreo se realizó en condiciones climáticas óptimas, ya que no se registró cobertura nubosa, la temperatura osciló entre los 24 y 28º y los vientos fueron calmos (10 km/h) con dirección sur. El nivel de cota del embalse fue de 42,55 m estando a 3,95 m por debajo de la altura de labio del vertedero fijada en 46,50 m.

Calidad del agua
En muestreos anteriores se determinó que las características del agua del embalse se encuadran dentro de los valores límite guía establecidos para fuente de agua para uso humano-animal, fines recreativos y uso piscícola (Bonansea et al., 2013). La Tabla 2 muestra los parámetros físicos, químicos y biológicos medidos durante la campaña de muestreo realizada en Diciembre de 2014.

Tabla 2: Variables medidas en el embalse Río Tercero
Nombre
Temperatura (ºC)
pH
Oxígeno Disuelto (mg/L)
Conductividad (µS/cm)
Transparencia (m)
Clorofila-a (µg/L)
1. Club Almafuerte
23.0
8.47
-
-
1.0
93.1
2. Hoteles
23.1
8.66
-
-
0.6
209.6
3. Club Río Tercero
23.5
8.78
-
-
1.0
130.6
4. Garganta
23.8
8.36
-
-
1.1
-
5. Península costa baja
24.1
8.67
-
-
1.1
66.5
6. Costa baja
24.9
8.84
-
-
1.6
8.8
7. Viejo Schneebeli
25.7
8.96
9.8
-
2.0
-
8. Canal enfriamiento
22.2
7.36
-
228
Fondo
21.5
9. Confluencia ríos
26.4
7.69
-
-
Fondo
20.2
10. Río Grande
25.6
9.20
-
-
1.9
18.9
11. Río Santa Rosa
24.7
8.89
9.4
233
2.1
-
12. Villa Rumipal
25.8
9.22
-
-
1.5
5.2
13. Centro
25.3
9.16
-
228
1.5
24.6
14. Villa del Dique
23.8
7.71
8.1
-
0.3
1490.5
15. Murallón
22.0
8.05
-
230
1.1
50.6
Media
24.3
8.53
9.1
230
1.3
178.3
Desvío estándar
1.4
0.59
0.9
2.4
0.5
417.6
Mínima
22.0
7.36
8.1
228
0.3
5.24
Máxima
26.4
9.22
9.8
233
2.1
1490.5

La temperatura del agua, factor que regula los procesos vitales de organismos vivos y afecta las propiedades de otras variables ambientales, registró un valor medio de 24,3 ºC, presentando valores más homogéneos en el reservorio y diferenciándose de campañas de muestreos previas donde los valores fueron más heterogéneos. El registro máximo de esta variable se encontró en la zona de la confluencia de los ríos La Cruz y Quillinzo (Sitio 9), a diferencia de muestreos anteriores, donde los valores máximos se encontraron en la zona del canal de enfriamiento de la CNE (Sitio 8). Esto además quedó registrado en la Figura 2, donde a partir de imágenes satelitales Landsat 7 ETM+ (Bonansea, 2013) se construyeron mapas de temperatura del agua. En estos mapas se observa que en años previos la CNE ha utilizado el agua del embalse para enfriamiento de su reactor nuclear, generando una pluma térmica que ha sido monitoreada mediante sensores remotos (Figura 2.a). En los últimos meses, si bien no se cuenta con información oficial, se estima que por tareas internas de mantenimiento la Central no estaría utilizando el agua del embalse como refrigerante, lo que se demuestra con la ausencia de la pluma térmica y con el bajo registro térmico monitoreado in situ (Figura 2.b).

Figura 2: Distribución espacial de la temperatura en el embalse (a) mapa construido a partir de imagen Landsat 7 ETM+ con fecha 10-11-2010 (b) mapa construido a partir de imagen Landsat 7 ETM+ con fecha 07-12-2014

Si bien hubo un desperfecto en la sonda para medir el oxígeno disuelto, los valores registrados de este parámetro se consideraron normales, presentando además una alta asociación positiva con la temperatura del agua (r=0,95). Los registros de conductividad y pH también fueron normales con tendencia a la alcalinidad.

Con respecto a la transparencia del agua, los registros fueron inferiores a los medidos en campañas anteriores en la misma época del año. Además se encontró una zonificación longitudinal inversa de esta variable en relación a campañas anteriores, ya que los valores más altos de transparencia se registraron en la zona de desembocadura de los ríos (oeste) y los más bajos en la región del murallón (este). Esto puede estar relacionado con la elevada concentración de clorofila-a registrada y la alta asociación negativa entre este par de variables (r= 0,72), lo que además se demuestra en la Figura 3.

El recuento de fitoplancton coincide con los altos valores de clorofila-a, ya que se observó la abundante presencia de Ceratium sp. Sin embargo, la bibliografía consultada demuestra la no toxicidad de este género.


Figura 3: Distribución espacial de (a) transparencia del agua y (b) concentración de clorofila-a medidos en el embalse utilizando como base una imagen satelital Landsat 7 ETM+ con fecha de adquisición 07-12-2014

De acuerdo al análisis físico-químico, las aguas del embalse correspondieron a agua dulce, algo dura a blanda y bicarbonatada cálcica-sódica, excelente para riego por su baja a moderada peligrosidad salina y sódica. Al no alcanzar los límites establecidos por (Bavera, 2001), se clasificó como no recomendable para ganadería por su bajo contenido en sales. Mientras que, con respecto al consumo humano, los elementos y propiedades analizados cumplen con los límites recomendados por el Código Alimentario Argentino (2004) y la Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación de la provincia de Córdoba, aunque debe ser complementada con análisis microbiológicos. De esta manera, este recurso puede ser utilizado como fuente de abastecimiento para una planta potabilizadora. A continuación se resumen las cargas de aniones y cationes más importantes medidas en el embalse Río tercero durante la campaña de muestreo (Tabla 3).

Tabla 3: Medidas resúmenes de la carga de aniones y cationes del embalse Río Tercero
Variable
Unidad
Media
Desvío estándar
Mínimo
Máximo
Color
Incolora
Olor
Inodora
Sólidos disueltos totales
mg/L
185.25
9.39
173
194
N-Nitrito
mg/L
0.0
0.0
0.0
0.0
N-Nitrato
mg/L
0.0
0.0
0.0
0.0
Carbonatos
mg/L
4.85
5.93
0
12.1
Bicarbonatos
mg/L
94.38
16.75
77.5
110
Sulfatos
mg/L
26.85
3.56
23.2
31.5
Cloruro
mg/L
8.6
0.0
8.6
8.6
Sodio
mg/L
21.25
2.5
18.2
23.3
Potasio
mg/L
2.93
0.13
2.8
3.1
Calcio
mg/L
17.8
3.6
12.8
20.8
Magnesio
mg/L
8.65
2.2
6.8
11.7
Fluoruro
mg/L
0.18
0.05
0.1
0.2
Arsénico
mg/L
5.0
0.0
5.0
5.0
Dureza Total
mg/L como CaCO³
1.6
0.0
1.6
1.6
Alcalinidad TA
meq/L
0.15
0.19
0.0
0.4
Alcalinidad TAC
meq/L
1.68
0.1
1.6
1.8
RAS

1.03
0.1
0.9
1.1
TA: Título alcalimétrico; TAC: Título alcalimétrico completo; RAS: Relación de absorción de sodio; CSR: Carbonato de sodio residual

Conclusiones

Este trabajo constituye el primer estudio sistemático y a largo plazo realizado entre la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Asociación Gustavo Riemann y la Municipalidad de Villa Rumipal, para obtener datos adecuados para una correcta evaluación de la calidad del agua del embalse Río Tercero.

Se lograron relacionar las variables limnológicas medidas en el cuerpo de agua lo que sirvió para analizar y comprender el comportamiento del reservorio, pudiendo además relacionar esta información con datos de muestreos anteriores. Las imágenes pertenecientes al satélite Landsat 7 ETM+ fueron utilizadas como una herramienta para el estudio y monitoreo del embalse en cuestión.


Se determinó que el agua correspondió a agua dulce, algo dura a blanda y bicarbonatada cálcica-sódica, excelente para riego y no recomendable para ganadería por su bajo contenido en sales. Con respecto al consumo humano, puede ser utilizada como fuente de abastecimiento para una planta potabilizadora aunque debe ser complementada con análisis microbiológicos.

La temperatura del agua presentó valores más homogéneos que en muestreos anteriores, lo que podría relacionarse con el estado actual que estaría realizando la CNE con el agua del reservorio, esto quedó demostrado con los mapas de temperatura obtenidos a partir de imágenes satelitales. Se observó una zonificación longitudinal inversa de la transparencia del agua en relación a campañas anteriores, lo que estaría relacionado con elevadas concentraciones de clorofila-a y Ceratium sp, en la zona este del cuerpo de agua. Esta condición no presentaría un riesgo para el consumo de agua y demás usos que se le da al embalse ya no existe conocimiento sobre la producción de toxinas potencialmente tóxicas por parte de este género de dinoflagelados. Las variables pH, oxígeno disuelto y conductividad del agua se consideraron normales y similares a muestreos anteriores en la misma época del año.

Debido a la importancia social, económica y ecológica del embalse Río Tercero, es importante seguir monitoreando la calidad del agua y estado trófico de este reservorio, ya sea para obtener un mejor conocimiento del mismo, como para detectar o predecir cualquier modificación leve en las variables estudiadas, lo que podría traducirse en un desequilibrio del sistema.

Por último, es necesario elaborar programas de capacitación y educación ambiental que involucre a todos los actores que interaccionan con el embalse, tales como municipios, instituciones educativas, organizaciones gubernamentales y sin fines de lucro, empresas, productores agrícola-ganaderos y público en general, con el fin de generar mecanismos de incorporación progresiva de la problemática ambiental en la vida diaria de todos los sectores de la población. Estos programas deben tener como objetivo principal incentivar a la comunidad para modificar sus conductas sobre el medio ambiente.

Agradecimiento
Los autores de este informe agradecen la participación e interés tanto de la Municipalidad de Villa Rumipal como de la Asociación Gustavo Riemann para la realización de este muestreo de rutina. por otra parte queremos agradecer especialmente a Lino y Gastón Baldacci por su apoyo y predisposición en las tareas de campo.

Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Departamento de Estudios Básicos y Agropecuarios, cátedra Ecología

Bibliografía
APHA, AWWA, WEF, 2000. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater 18 th edition. Washington, estados Unidos.
Bavera G. 2001. Manual de aguas y aguadas para ganado 2da edición. Ed. hemisferio Sur S.A. Buenos Aires y Marca Líquida SRL. Córdoba, Argentina.
Bonansea, M. 2013. Aplicación de tecnologías de teledetección y modelos geoestadísticos para el control y valoración de parámetros de riesgo en el embalse Río Tercero, Córdoba, Argentina. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas Físico Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina, 155p.
Bonansea, M., C. Ledesma, C. Rodríguez, L. Pinotti, 2014. Water quality assessment using multivariate setadistical techniques in río Tercero Reservoir, Argentina, Hydrology Research. En prensa.
Código Alimentario Argentino, Capítulo XII: Bebidas hídricas, agua y agua gasificada. Artículos 982 al 1079. Ley 18284. Decreto 2126/71. Actualizado en junio 2007.
DiPAS (Dirección Provincial de Agua y Saneamiento). 2010. Disponible en Web: http://www.cba.gov.ar/vercanal.jsp?idCanal=2495
EPEC (Empresa Provincial de Energía Eléctriva). 2012. Disponible en Web: http://www.epec.gov.ar
Mariazzi, A; J. Donadelli; P. Arenas; M. Di Siervi & C. Bonetto. 1992. Impact of a nuclear power plant on water quality of Embalse del Río Tercero reservoir (Córdoba, Argentina). Hidrobiología 246: 129-140.

No hay comentarios:

Publicar un comentario