martes, 13 de octubre de 2015

Fumigaciones en Embalse y contaminación del agua

Hace un año que la localidad de Embalse padece un grave problema con el agua de red. Foto: Miguel Ángel Bustos

En el Concejo Deliberante de Embalse yace cajoneado un proyecto de ordenanza para regular el uso de agroquímicos. Esta localidad turística es escenario del trágico avance del monocultivo de soja con el uso de pesticidas, sobre un ejido municipal que abarca importantes cuerpos de agua.

por Cristian Basualdo

La agricultura industrial descarga deliberadamente al ambiente químicos para acabar con algunas formas de vida, y el agua es receptora de estos productos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que hay pruebas abrumadoras de que el uso agrícola de plaguicidas provoca serias consecuencias ambientales y tiene importantes efectos en la calidad del agua (1). Los cuales están asociados tanto al ingrediente activo, como al producto que se forma durante su degradación, además de los aditivos (diluyentes, emulsionantes, etc).

Se conoce como deriva al movimiento de partículas pulverizadas fuera del blanco. Hay estudios que señalan que tres cuarta partes de la dosis se pierde por deriva. El ingeniero químico Marcos Tomasoni, del colectivo Paren de Fumigar Córdoba, concluyó que: "Las moléculas de plaguicidas viajan muchos kilómetros por aire, se infiltran en las napas de agua, viajan por ríos, se descargan con las lluvias, se desplazan en el polvillo ambiente, entre tantas formas de llegar a nuestras vidas" (2). En el mismo sentido se expresó Alicia Fernandez Cirelli, directora del Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua: "Los plaguicidas de última llegan a la tierra y llegan al agua, ya sea por escorrentías a los cuerpos superficiales, o por infiltración (3).

Superficies agropecuarias en la localidad de Embalse, en el loteo de La Aguada, el 14 de mayo de 2015. A la izquierda se observa un silo bolsa, y al fondo de la imagen el cerro Pistarini, un tradicional destino turístico de la localidad.

La paradoja desagradable
Plaza del Monolito, Embalse 26 de diciembre de 2014. Ante un centenar de personas reunidas por la problemática del agua de red, el intendente Federico Alesandri menciona entre los factores de afectación del perilago a: "Los agroquímicos de los sembradíos cerca de la cuenca". Es importante advertir que el enorme ejido municipal de Embalse, abarca gran parte de la costa del lago homónimo, todo el lago de la Tercera Usina y numerosos cursos de agua como el arroyo Los Chañares. Los lagos son sistemas abiertos que forman parte de su cuenca de aporte, y las actividades que en ella se produzcan influenciarán sobre los mismos (4).

Hace un año que en toda la localidad el agua sale de las canillas con un color desagradable, repulsiva al gusto y al olfato, y los análisis muestran que no cumple con la normativa vigente. La problemática no es causada exclusivamente por los agroquímicos, pero pueden estar asociados a una combinación de presiones ambientales que provocan un efecto sinérgico, y la desorganización en el normal funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Generando la estimulación de una serie de cambios sintomáticos, tales como pérdida de los usos potenciales del agua.

En 2011 Embalse festejó su centenario, un año de nostalgia durante el cual las redes sociales se llenaron con fotos de las construcción del dique. Al mismo tiempo el deterioro del lago por la actividad agropecuaria se hacía evidente. En marzo aparecían cientos de peces muertos entre las desembocaduras del río Grande y del arroyo Amboy, los análisis detectaron vestigios de endosulfan, DDT y DDE (5). Para noviembre del mismo año las noticias daban cuenta de la aparición de tarariras de tres ojos. "Está probado, por ejemplo, que dosis altas de ciertos herbicidas de uso agrícola pueden generar malformaciones en anfibios", señaló Daniel García, doctor en Biología de la UNC e investigador del Conicet (6).

Peces muertos por el pesticida endosulfán, entre las desembocaduras del río Grande y del arroyo Amboy, marzo de 2011. Foto: La Voz

Es una paradoja que una localidad que se desarrolló a la vera de la principal reserva de agua dulce de la provincia, no cuente con un suministro esencial para la vida. Las autoridades han realizado numerosos anuncios de obras de infraestructura que hasta el momento no se concretaron (7). Pero no todo se soluciona con dinero y tecnología, también se deben implementar medidas no estructurales, como regular la actividad agropecuaria. Nunca tan cierta la frase que dice "La mejor política ambiental no es la que soluciona los problemas sino las que los evita" de Sergio Federovisky (8).

Una bravata del legislador
La empresa Monsanto introdujo en Argentina en 1996 el paquete tecnológico de la soja transgénica y el glifosato. Desde entonces el consumo anual de este herbicida no selectivo pasó de 1 millón a 200 millones de litros. En marzo de 2015 la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), perteneciente a la Organización Mundial de la Salud, reclasificó al glifosato en el grupo 2A, como un probable agente cancerígeno para seres humanos.

El legislador departamental, Carlos Alesandri, advirtió que Calamuchita no tiene que tener una sola hectárea sembrada de soja (9). Pero a un año de realizadas estas declaraciones, no tomó ninguna medida concreta para controlar esta actividad agropecuaria. En cambio Alesandri desplegó una gran campaña electoral basada en anuncios verdes, cuyo mascarón de proa es la Estación Hidrobiológica Fitz Simon.

Antes de las elecciones. El ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos provincial, Fabián López, junto al legislador Carlos Alesandri. En la Estación Hidrobiológica Fitz Simon, el 8 de junio de 2015.

Como la pesca deportiva se vio afectada por la disminución de la población de pejerrey, la Estación Hidrobiológica cría y siembra alevines de esta especie. Para el optimismo tecnológico a ultranza de las autoridades, no existen crisis ambientales, porque la ciencia es capaz de resolver cualquier problema. Pero en un lago jaqueado por el extractivismo sojero, los pesticidas son un obstáculo para el repoblamiento del pejerrey. Si es expuesto a un formulado de glifosato, su metabolismo energético resulta afectado, según indica la investigadora Renata Menéndez Helman, del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquiame) de la UBA (10).

De Vietnam a las Sierras Chicas
El ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4 D) es un viejo herbicida hormonal y uno de los componentes del agente naranja, el potente desfoliante usado por el ejército norteamericano en la guerra de Vietnam. En nuestro país el 2,4 D se utiliza como herbicida postemergente. Durante el 2014, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia de Córdoba prohibió el uso del 2,4 D ester en una amplia región del Valle de Calamuchita (pedanías Reartes, Santa Rosa, Cañada de Álvarez y Río de los Sauces). El motivo fue que afectaba a viñedos y aromáticas (11).

Rodeados por un mar de soja. La imagen satelital muestra las superficies agropecuarias en las inmediaciones de los barrios del sur de Embalse (La Aguada, Elpidio Amaya)

Pero quizás el glifosato y el 2,4 D sean el menor de los problemas. La proliferación de malezas resistentes impulsa la utilización de una combinación de herbicidas para combatirlas. "Terminado el reinado del glifosato, la participación de los herbicidas selectivos en las estrategias de control de malezas ha comenzado a ganar protagonismo" señala un artículo de La Voz del Interior que publicita los nuevos lanzamientos de la multinacional Syngenta (12).

Respecto de los nuevos productos, Alberto Achával Giraud, miembro de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba, señaló que en la etiqueta se lee "Pesticida de uso restringido", y también "Preocupaciones por aguas superficiales y profundas". Además contiene instrucciones para evitar contaminación ambiental, en especial por la presencia de atrazina. Algo parecido ocurre con otro producto del mismo fabricante, en la portada descriptiva, se ve un logo que reproduce un árbol seco y un pez muerto, con la leyenda: "Peligroso para el medio ambiente" (13).

El biólogo Federico Kopta, del Foro Ambiental Córdoba, precisó que el Código Alimentario Argentino regula sólo 11 plaguicidas en el agua potable para suministro público y para agua de bebida envasada, de los cuales 9 están prohibidos. "Estamos dentro de un universo de 274 plaguicidas que están permitidos. En donde eso nos da una idea de la gran diferencia que hay entre lo que se está usando efectivamente y lo que se controla como residuo que pueda llegar al agua, a través de la fumigación y luego por las lluvias, que eso vaya siendo arrastrado por el agua y llegar tanto a lo que son aguas superficiales como aguas subterráneas" señaló Kopta (14).

En la sesión del 1 de junio de 2015, la presidente del Concejo Deliberante de Embalse, Mariana Chanquía (de verde en el centro de la imagen), pasó a comisión el proyecto de ordenanza para regular el uso de agroquímicos

Lo que se esconde
La necesidad de regular el uso de agroquímicos en Embalse, fue planteada por un grupo de vecinos encabezados por quien escribe estas líneas, al concejal Eduardo Marín (Frente Cívico) que acompañó la iniciativa. La concejal Carla Oro (Frente de Acción Solidaria Embalse) sumó su apoyo. De manera que la decisión final quedó en manos del bloque de Unión por Córdoba (Mariana Chanquía, Sandra Rivarola, Mario Luna, Mariano Bracalente y Gloria Monzón).

El 1 de junio de 2015 el proyecto de ordenanza pasó a comisión, y el 20 de agosto fue debatido unos pocos minutos, desde entonces duerme el sueño de los justos. En un año electoral hay situaciones que no conviene ventilar, siempre el poder se revela a sí mismo tanto en lo que exhibe como en lo que oculta. Para que el lector comprenda las razones de la demora les dejo unos tips: La mayoría de las explotaciones agropecuarias de Embalse infringen diversas leyes ambientales y se realizan en terrenos estatales o usurpados (15). Tomemos por caso el loteo de La Aguada, son 69 hectáreas, 40 manzanas, un millar de lotes usurpados por un pariente directo de un funcionario de la Municipalidad de Embalse.

En los últimos años, 21 localidades en la provincia de Córdoba han dictado ordenanzas de este tipo: Achiras, Alta Gracia, Anisacate, Estación Juárez Celman, General Baldissera, Huinca Renancó, Jesús María, Las Bajadas, Las Calles, Mendiolaza, Monte Maíz, Noetinger, Oliva, Oncativo, San Francisco, San Marcos Sierras, Toledo, Villa Ciudad Parque, Villa General Belgrano y Villa María. Actualmente se encuentran pendiente de tratamiento las Ordenanzas de Santa Rosa de Calamuchita y Embalse.

Acciones
Si vivís en Embalse y padecés las irregularidades en el abastecimiento de agua, podés realizar alguna de las siguientes acciones:
Interesate por la problemática, tu mirada puede cambiar la realidad.
Acercate al Concejo Deliberante de Embalse y pedile a su presidente, Mariana Chanquia, que debata el proyecto de ordenanza para regular el uso de agroquímicos en el ejido urbano.
Hacé clic aquí y pedile al intendente de Embalse, Federico Alesandri, agua apta para el consumo humano.

Referencias:
  1. Los plaguicidas, en cuanto contaminantes del agua, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Departamento de Desarrollo Sostenible.
  2. Marcos Tomasoni, No hay fumigación controlable. Generación de derivas de plaguicidas, noviembre 2013, Red Universitaria de Ambiente y Salud.
  3. Contaminación por agroquímicos, 18/12/14, Elemento Vital.
  4. Bonansea Matías, Rodríguez Claudia, Bazán Raquel, Ledesma Claudia, Pinotti Lucio, Determinación del uso del suelo de la cuenca del embalse Río Tercero (Córdoba, Argentina) por medio de sensores remotos y su relación con el aporte de nutrientes de sus afluentes, III Taller Argentino de Ciencias Ambientales (III TACA-2014); 2014.
  5.  Atribuyen muerte de peces en Embalse a los agroquímicos, 29/04/11, La Voz del Interior.
  6. Tarariras de tres ojos: ¿mutación natural o por un efecto provocado?, 03/11/2011, La Voz del Interior.
  7. Ver del mismo autor de esta nota: Chequeando las versiones sobre el agua de Embalse
  8. Sergio Federovisky, Los mitos del medio ambiente, Clave intelectual.
  9. Exclusivo: Carlos Alesandri: "No seré candidato. Llegó el tiempo de los jóvenes dirigentes", 2 de octubre de 2014, Flash FM 107.7 La radio que es parte de tu vida.
  10. Susana Gallardo, El glifosato pone en jaque a los peces nativos, 24/06/15, Nexciencia Exactas
  11. Fernando Colautti, Prohíben uso de un herbicida en Calamuchita, que afectaba a viñedos y aromáticas, 23/10/14, La Voz del Interior. Consultado 24/10/14.
  12. Alejandro Rollán, Nuevas moléculas para frenar la invasión de malezas resistentes, 04/09/15, Agrovoz.
  13. Alberto Achával Giraud, Los peligros de los nuevos herbicidas, 16/09/15, La Voz del Interior.
  14. Silvana Buján, Programa ECOS, Ecología, Desarrollo Sustentable y Culturas, 13/06/15.
  15. Entre otras, no cumplen con la Ley Provincial Nº 8936, Ley de Conservación y Protección de los Suelos, fue reglamentada mediante el Decreto Nº 115/04. El Distrito de Recuperación de Suelos Los Grandes Lagos, fue creado mediante la Resolución Nº 01/2007. El Expediente de Embalse tramita ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia de Córdoba, con el Sticker Nº 259542117711. Actualmente, el funcionario que tiene el deber de resolverlo es el subsecretario de Fiscalización y Control, Ricardo Meirotti.
Entradas relacionadas:
Las fumigaciones en Embalse y una debilidad nuclear
Fumigaciones en Embalse: El Concejo Deliberante debate el proyecto de ordenanza
Soja y política en el Valle de Calamuchita
Fumigaciones en Embalse: Unión por Córdoba no quiere debatir
Las fumigaciones en Embalse y su repercusión en los medios
Embalse: piden que se regulen las fumigaciones
Se debatirá una Ordenanza para regular las fumigaciones en la localidad de Embalse

No hay comentarios:

Publicar un comentario