miércoles, 23 de mayo de 2012

Imágenes satelitales del Complejo Minero Fabril de Sierra Pintada

Así se ve desde Google Earth el Complejo Minero Fabril de Sierra Pintada


por Fernando Berdugo

Hoy vamos a hablar de el "Complejo Minero Fabril de Sierra Pintada" (Que sea un "complejo" implica que además de la explotación minera hay también un proceso industrial de concentración del uranio extraído) es una mina de uranio de explotación a cielo abierto.

Está ubicado a 35 km de la ciudad de San Rafael en la cuenca hídrica que abastece de agua a su ciudad y distritos a través del Río Diamante.

Funcionó desde la década del ´70 a la del ´90 (1995) cuando se abandonó por un problema de costos, en ese momento el precio del uranio estaba bajo y les era más rentable importarlo.

Luego de su cierre, los residuos peligrosos y radiactivos fueron almacenados sin ningún tipo de gestión. En Sierra Pintada quedaron sin tratamiento hasta el día de hoy 1.700.000 toneladas de residuos (sí, mil setecientos millones de kilos!!!). Según el Art. 2 inc. D la ley nacional 24.804/97 la gestión de estos residuos es responsabilidad exclusiva de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

La CNEA Comisión Nacional de Energía Atómica es el organismo nacional propietario del predio de Sierra Pintada y el que estuvo a cargo de la pasada explotación y responsable del tratamiento de los residuos generados hasta hoy sin remediar.

Hace cuatro años la CNEA. en conjunto con el estado nacional tuvieron la intención de reabrir la mina y continuar con la extracción de uranio, pero gracias a las acciones de la comunidad de San Rafael se logró retrasar la reapertura y se sigue reclamando las remediación total de los residuos radiactivos y el cierre definitivo de la mina de uranio.


El proceso de extraccion básicamente consiste en lo siguiente:
  1. Extraen las rocas. como el material esta diseminado en la roca primero tienen que realizar las voladuras. Para esto dinamitan grandes extensiones de la sierra reduciéndola a rocas. En este proceso el polvo en suspensión produce sulfuros y puede provocar lluvias ácidas.
  2. Las trituran. Una vez extraído el mineral, lo transportan y muelen finamente como arena, consumiendo grandes cantidades de energía y generando más polvo radiactivo en suspensión.
  3. Las riegan con ácido sulfúrico. Una vez trituradas apilan lo molido formando nuevas montañas o “pilas” y las riegan con una solución de agua y ácido sulfúrico. Este proceso se llama lixiviación y así utilizan hasta 1 millón de litros de agua por día convirtiendo el agua pura en residuo radiactivo. Esta etapa posibilita la contaminación del agua superficial y subterránea con los químicos utilizados.
  4. Separan el uranio. Durante la lixiviación pasarán a la solución de ácido sulfúrico distintos elementos como sílice, hierro, fosfatos, calcio, etc., aparte del uranio. Entonces el paso siguiente es tratar esta solución sulfúrica, con resinas de intercambio iónico que actúan reteniendo el uranio y dejando pasar los demás elementos. El líquido residual lo depositan en piletones (diques de evaporación) Con la posibilidad de fisuras o desbordes de los piletones y la consiguiente contaminación.
  5. Transforman el uranio en diuranato de amonio. Por último se precipita el uranio de la resina anterior con amoníaco gaseoso y obtienen el diuranato de amonio, denominado yellow cake o torta amarilla. Este precipitado es luego secado a baja temperatura (normalmente de 120 a 130 ºC) y envasado en tambores industriales de 200 litros de capacidad. Ahora el uranio se encuentra entre 20 a 30 veces más concentrado que en la etapa inicial. Esa concentración es lo que hace a esta actividad tan peligrosa.
La mina de Sierra Pintada fue cerrada, y los residuos que fueron abandonados sin remediar están hace décadas contaminando con cada lluvia las napas y el arroyo El Tigre. La gente que lo dejo así es la que estaría encargada de controlar y remediar (supuestamente) esto... donde estan ?

Para obtener un kilo de uranio se genera inevitablemente una tonelada de residuos sólidos que emiten radiación por más de 80.000 años y contienen en forma de radio y torio el 85 % de la radioactividad existente en la roca.

Este residuo sólido "colas de uranio" queda expuesto al viento y a las lluvias contaminando con sus metales pesados el aire y las napas. También emiten gas radón radiactivo que es imperceptible para nuestros sentidos.

En todo el proceso de extracción y concentración se utilizan enormes cantidades de combustible fósil no renovable.

A pesar de que estos elementos son naturales, son liberados al ambiente en proporciones y lapsos considerablemente diferentes a como ocurriría naturalmente, posibilitando así una mayor ingestión por medio del aire, alimentos o agua; incrementando el riesgo a la salud.

Como hemos dicho anteriormente en la pasada explotación de la mina de uranio se generaron residuos tanto radiactivos como peligrosos que hasta hoy no están remediados como lo exige la ley.

Actualmente no hay un relevamiento certero respecto de la cantidad de residuos depositados en el "Complejo Minero Fabril Sierra Pintada" debido a que hay diferencias en las cifras declaradas por CNEA en diferentes oportunidades. Por ejemplo:

Según el "Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio" (PRAMU) presentado por CNEA en 2001 declaran:
  • 2.400.000 tn. de colas de uranio sin tratamiento
  • 1.000.000 tn. de roca estéril
  • 600.000 tn. de mineral marginal
En la página de internet de la CNEA en el año 2004 declaran:
  • 1.700.000 tn. de colas de uranio
  • 5.340 tambores
  • 1.200.000 tn. de agua en las canteras y en los diques de evaporación.
Según el Informe del PRAMU del 2005
  • 1.895.000 tn. de colas de tratamiento,
  • 13.710.000 m3 de roca estéril
  • 376.000 tn. de mineral marginal.
Además en el presupuesto de CNEA no existe ninguna partida de dinero destinada a la remediación de los residuos existentes. La misma CNEA en su PRAMU (diciembre de 2005) nos dice: “Si bien la actividad minera en este sitio fue suspendida, en la actualidad la CNEA está evaluando la posibilidad de reactivar el complejo minero fabril, debido al aumento del precio internacional del uranio y al aumento de la demanda de uranio al reactivarse el proyecto Atucha II. Por este motivo no se considera este sitio dentro del Proyecto a financiar por el Banco Mundial”.

2 comentarios:



  1. En todo el proceso de extracción y concentración se utilizan enormes cantidades de combustible fósil no renovable.

    Esto lo pones como dato.......no tenés ni la mas remota idea...mas allá de la descripción que haces que la has copiado y pegado....de como es el proceso real de producción.

    Y para hablar mas que saber, obviamente, tenés que haber ido al sitio, cosa que dudo.


    ResponderEliminar
  2. trabajo en mendoza, en cnea y puedo justificar que los datos expuestos en este blog carecen de fundamentos técnicos e informan equivocadamente sobre los procesos para la extracción de uranio, espero que aquel que tenga intenciones de informarse debidamente y formar una opinion sobre hechos concretos y ver también información real de nuestros trabajos se comunique a maurin@cnea.gov.ar. En la Comisión Nacional de Energía Atómica no tenemos nada que esconder, nuestros trabajos los realizamos de la mejor manera.

    ResponderEliminar